Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Salud pública Méx ; 49(supl.1): s110-s125, 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-452117

ABSTRACT

Las intervenciones en salud pública dirigidas a niños en México han ubicado a este país entre los siete países encaminados a cumplir las metas de reducción de la mortalidad infantil para 2015. La información para este estudio se ha tomado de diferentes fuentes: los censos poblacionales; los registros de mortalidad de la Secretaría de Salud y del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática; el registro nominal de niños recolectado por el Programa de Vacunación Universal; y las encuestas nacionales de nutrición. Con estos datos se estudió la asociación temporal y la plausibilidad biológica de las diferentes intervenciones en salud pública, para explicar la reducción de las tasas de mortalidad entre niños, infantes y recién nacidos. Las tasas de mortalidad en menores de cinco años han descendido de casi 64 muertes a menos de 23 por cada 1 000 niños nacidos vivos registrados en los últimos 25 años. Se observó una reducción drástica en las tasas de mortalidad por diarrea, junto con la eliminación de polio, difteria y sarampión. El estado nutricional de los niños mejoró de manera significativa en cuanto a bajo peso para la talla, baja talla para la edad y bajo peso para la edad. En los últimos 25 años, se mantuvieron intervenciones altamente costo-efectivas que acercaron los servicios de salud de atención primaria a los hogares, lo que aquí se ha llamado estrategia diagonal. A pesar de que no es posible establecer una relación de causalidad entre la reducción de la mortalidad en menores de cinco años y los factores investigados, se presenta evidencia basada en la asociación temporal y en la plausibilidad biológica que indica que la alta cobertura de las intervenciones de salud pública, los avances en educación de las mujeres, protección social, disponibilidad de agua potable y saneamiento, así como nutrición, impactaron en el resultado observado. Por otro lado, el liderazgo y la continuidad de las políticas de salud pública junto...


Public health interventions aimed at children in Mexico have placed the country among the seven countries on track to achieve the goal of child mortality reduction by 2015. We analysed census data, mortality registries, the nominal registry of children, national nutrition surveys, and explored temporal association and biological plausibility to explain the reduction of child, infant, and neonatal mortality rates. During the past 25 years, child mortality rates declined from 64 to 23 per 1000 livebirths. A dramatic decline in diarrhoea mortality rates was recorded. Polio, diphtheria, and measles were eliminated. Nutritional status of children improved significantly for wasting, stunting, and underweight. A selection of highly cost-effective interventions bridging clinics and homes, what we called the diagonal approach, were central to this progress. Although a causal link to the reduction of child mortality was not possible to establish, we saw evidence of temporal association and biological plausibility to the high level of coverage of public health interventions, as well as significant association to the investments in women education, social protection, water, and sanitation. Leadership and continuity of public health policies, along with investments on institutions and human resources strengthening, were also among the reasons for these achievements.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Infant, Newborn , Male , Middle Aged , Child Mortality/trends , Infant Mortality/trends , Cause of Death , Data Interpretation, Statistical , Diarrhea, Infantile/mortality , Education , Forecasting , Health Policy , Maternal Age , Mexico , Mothers , Nutritional Status , Public Policy , Sanitation
2.
Salud pública Méx ; 48(supl.2): s232-s238, 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-436453

ABSTRACT

OBJETIVO: Identificar la prevalencia de la violencia contra las mujeres en usuarias del sector salud en México. MATERIAL Y MÉTODOS: En 2003 se levantó la Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres 2003 (ENVIM 2003) en usuarias de los servicios médicos de primer y segundo nivel. El esquema de muestreo se basó en una muestra probabilística estratificada en dos etapas: a) de un listado de unidades médicas elegibles, se seleccionaron aquellas con probabilidad proporcional al número de consultorios de la unidad; b) mediante muestreo sistemático se seleccionó a mujeres de 15 años y más que acudieron a la unidad médica. Se realizó un análisis univariado y posteriormente uno bivariado. RESULTADOS: Participaron 26 042 mujeres de 15 a 92 años de edad. La media de edad fue de 35.8 años. La violencia física durante la niñez, notificada, fue de 42.2 por ciento. Sólo 7.8 por ciento de las mujeres respondieron afirmativamente a la pregunta general de violencia de pareja. Sin embargo, al aplicar la escala de violencia, la prevalencia de cualquier tipo de violencia en los últimos 12 meses fue de 21.5 por ciento. El tipo de violencia más frecuente fue la psicológica (19.6 por ciento). De las mujeres que tuvieron antecedente de embarazo, 14.1 por ciento señalaron violencia y 4.4 por ciento refirieron haber sido golpeadas en el abdomen. La prevalencia de violencia sexual fue de 17.3 por ciento y cerca de la mitad de este porcentaje la padecieron antes de los 15 años de edad. La violencia se presenta en mayor prevalencia en las usuarias de la SSA, entre las de menor escolaridad, entre aquellas que no viven en casa propia y entre las que viven en mayor hacinamiento. CONCLUSIONES: La identificación y la medición de la violencia constituyen un fenómeno complejo en consideración a los diversos tipos de violencia que existen y a la manera en que las mujeres mismas la perciben y la notifican. La violencia es un problema importante de salud, tanto por la alta prevalencia como por sus consecuencias inmediatas y acumulativas sobre la salud. Los resultados indican la necesidad urgente de prevenir y atender este problema.


OBJECTIVE: To identify the prevalence of violence against females among those who are health service beneficiaries in Mexico. MATERIAL AND METHODS: The National Survey on Violence against Women (ENVIM, per its Spanish abbreviation) was applied in 2003 to female users of public primary and secondary health care services. The sampling framework was based on a stratified, probabilistic sample in two stages. First the health care units were selected with probability proportional to the number of physicians' offices in the unit, from a list of possible care units. Second, women 15 years and older who sought care at the health care unit were selected for participation in the study through systematic sampling. Univariate analysis and then bivariate analysis were carried out on the data collected with a questionnaire. RESULTS: The sample included 26 042 women between 15 and 92 years of age, with a mean age of 35.8 years. Physical violence during childhood was reported by 42 percent of the women. Only 7.8 percent answered yes to a general question about whether they experienced domestic partner violence, but 21.5 percent reported experiencing violence of any type during the last 12 months as measured by a scale including specific acts of psychological, economic, physical and sexual violence. The most frequently reported type of violence was psychological (19.6 percent). Of the women who had been pregnant, 14.1 percent reported having experienced violence during pregnancy, and 4.4 percent reported being hit in the abdomen. The prevalence of sexual violence was 17.3 percent and close to half reported being victims of this type of violence before age 15. Higher prevalence of violence was found among women with lower levels of formal education, living in a rented home, in areas with higher overcrowding indices, and users of Ministry of Health care services. CONCLUSIONS: Identifying and measuring violence is complex, given the diverse types of violence and how they are perceived and therefore reported by women themselves. This is an important public health problem, in view of the high frequency observed in this study and the immediate implications. These findings indicate the urgent need for interventions to prevent and treat violence.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Aged, 80 and over , Female , Humans , Middle Aged , Battered Women/classification , Battered Women/statistics & numerical data , Spouse Abuse/classification , Spouse Abuse/statistics & numerical data , Health Services , Mexico , Prevalence
3.
Salud pública Méx ; 48(supl.2): s328-s335, 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-436463

ABSTRACT

OBJETIVO: Describir la metodología utilizada en la Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres 2003 (ENVIM 2003) en México, junto con el diseño de investigación, la estimación y la selección de muestras, la definición de variables, los instrumentos de recolección, el diseño operativo para su instrumentación y los procedimientos de análisis. MATERIAL Y MÉTODOS: En la parte cuantitativa se recurrió a un diseño transversal en dos etapas. En el componente cualitativo se realizaron entrevistas en profundidad y observación participante en unidades médicas. RESULTADOS: Se obtuvo un total de 26 240 entrevistas, aplicadas a usuarias de los servicios de salud; y 2 636 cuestionarios correspondientes a proveedores, que abarcaron los 32 estados de la República. En el estudio cualitativo se llevó a cabo un total de 26 entrevistas de profundidad a usuarias y 60 entrevistas de profundidad a prestadores de servicios de salud en los estados de Quintana Roo, Coahuila y el Distrito Federal.


OBJECTIVE: To describe the methodology, the research designs used, the estimation and sample selection, variable definitions, collection instruments, and operative design and analytical procedures for the National Survey Violence Against Women in Mexico. MATERIAL AND METHODS: A complex (two-step) cross-sectional study was designed and the qualitative design was carried out using in-depth interviews and participant observation in health care units. RESULTS: We obtained for the quantitative study a total of 26 240 interviews in women users of health services and 2 636 questionnaires for health workers; the survey is representative of the 32 Mexican states. For the qualitative study 26 in-depth interviews were conducted with female users and 60 interviews with health workers in the States of Quintana Roo, Coahuila and the Federal District.


Subject(s)
Female , Humans , Battered Women/statistics & numerical data , Interviews as Topic , Spouse Abuse/statistics & numerical data , Cross-Sectional Studies , Data Collection/methods , Mexico
4.
Rev. invest. clín ; 57(1): 28-37, ene.-feb. 2005. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-632437

ABSTRACT

We assessed the impact of the NCEP-III recommendations in a population-based, nation-wide Mexican survey. Information was obtained from 15,607 subjects aged 20 to 69 years. In this report, only samples obtained after a 9 to 12 hours fast are included (2,201 cases). A cardiovascular risk equivalent was found in 10.5% and > 2 risk factors were present in 41.7% of the population. In 10% of cases, the LDL-C concentration was high enough to be an indication for a lipid-lowering drug (> 160 mg/dL), independent of the presence of risk factors. A quarter of the population was eligible for some form of treatment (lifestyle modifications in 15.9%, drug therapy in an additional 11.7%). Among cases with > 2 risk factors, a small percentage (1.8%) were identified as having a 10 year-risk > 20% and 86.3% were considered as having alO year-risk < 10%. The majority of the metabolic syndrome cases (84%) were identified as low-risk subjects. As a result, only 17.6% of them qualified for drug-based LDL-C lowering. Our data helps to estimate of the magnitude of the burden imposed on the Mexican health system, of lowering LDL-C for cardiovascular prevention. If we apply our results to the 2,000 Mexican population census more than 5.8 million cases nationwide may require LDL lowering drug therapy following the NCEP-III criteria.


Evaluamos el impacto de las recomendaciones del Programa Nacional de Educación en Colesterol (NCEP-III) en muestra poblacíonal. La información proviene de 2,201 sujetos de 20 a 69 años cuyas muestras se obtuvieron después de un ayuno de 9 a 12 horas. Una condición con riesgo cardiovascular equivalente al de la cardiopatía isquémica se encontró en 10.5%; > 2 factores de riesgo se encontraron en 41.7%. El colesterol LDL (LDL-C) fue suficientemente alto (> 160 mg/dL) para indicarse tratamiento hipolipemiante con medicamentos, en ausencia de otros factores de riesgo en 10% de los participantes. El 25% de la población calificó para recibir tratamiento hipolipemiante (cambios del estilo de vida 15.9% y tratamiento farmacológico en 11.7%). En casos con > 2 factores de riesgo, un pequeño porcentaje (1.8%) fue identificado con riesgo mayor a > 20% de tener un evento cardiovascular a 10 años; 86.3% fue identificado con bajo riesgo (< 10% a 10 años). La mayoría de los casos con síndrome metabólíco (84%) fueron identificados en el grupo de bajo riesgo. Como resultado, sólo 17.6% de ellos calificó para disminuir su LDL-C con medicamentos. Nuestros datos demuestran el reto que representa la prevención de complicaciones cardiovasculares por medio de la reducción de la concentración del LDL-C. Extrapolando nuestros datos al censo 2000, más de 5.8 millones de mexicanos califican para recibir tratamiento farmacológico de acuerdo con los criterios del NCEP-III.


Subject(s)
Adult , Aged , Female , Humans , Male , Middle Aged , Dyslipidemias/drug therapy , Practice Guidelines as Topic , Cross-Sectional Studies , Dyslipidemias/ethnology , Mexico
5.
Salud pública Méx ; 44(6): 546-553, nov. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-328232

ABSTRACT

Objetivo. Describir las características de los pacientes con hiperlipidemia mixta de acuerdo con los datos derivados de la Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas. Material y métodos. Se realizó una entrevista en 1993, en 417 ciudades del país, y se midieron las concentraciones sanguíneas de lípidos séricos, glucosa e insulina en 2 206 casos en un estudio poblacional. La diferencia entre los pacientes con dislipidemias mixtas y el resto de la población se estableció utilizando análisis de varianza o la prueba de ji cuadrada. Resultados. La hiperlipidemia mixta se encontró en 282 casos (12.8 por ciento). Los individuos afectados tenían 42.7 ± 12.6 años. El 56 por ciento eran hombres; 46.4 por ciento tenían un colesterol HDL < 0.9 mmol/l. La presencia de otros factores de riesgo fue común. La prevalencia de las hiperlipidemias mixtas fue alta aun en adultos jóvenes. Por medio de un modelo de regresión logística fue posible identificar la obesidad, la edad, el género, la región del país en donde residía el sujeto, la presencia de diabetes o de hipertensión arterial y la concentración de insulina de ayuno >21 mU/ml como anormalidades asociadas a las dislipidemias mixtas. Conclusiones. La dislipidemia mixta es muy frecuente en adultos mexicanos. Se observa predominantemente en hombres mayores de 30 años y los casos tienen otros factores de riesgo cardiovascular. Los datos sugieren que el síndrome metabólico participa en la génesis de la dislipidemia mixta


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Hyperlipidemias/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Health Surveys , Hyperlipidemias/blood , Mexico
6.
Gac. méd. Méx ; 130(6): 425-31, nov.-dic. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-173949

ABSTRACT

Se realizó un análisis para estimular la mortalidad y los años de vida potencial perdidos (AVPP), atribuibles a 20 enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco a partir de: las prevalencias de fumadores y exfumadores obtenidas mediante una encuesta probabilística; los datos crudos de mortalidad para cada diagnóstico incluido y los riesgo relativos y su fracciones atribuibles al consumo de tabaco, con lo cual se obtuvieron estimaciones numéricas de la mortalidad y los AVPP atribuibles al consumo de cigarrillos. Las muertes atribuibles llegaron a 17405 casos (tasa de 47.0 por 100 mil habitantes entre 20 y 74 años de edad), alcanzando el noveno lugar como causa de mortalidad general. Los padecimientos cardiovasculares ocuparon el primer lugar (33 por ciento) y los respiratorios no neoplásicos el segundo (31.6 por ciento). Esta mortalidad significó 146,299 AVPP entre los 20 y los 65 años (1.4 por ciento del total de AVPP de 0-70)


Subject(s)
Attributable Risk , Cardiovascular System/physiopathology , Hypertension/etiology , Neoplasms/etiology , Nicotine/adverse effects , Pulmonary Emphysema/etiology , Respiratory Tract Diseases/etiology , Smoking/mortality , Tobacco Use Disorder/mortality
7.
México; Diana; 1988. 63 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-366918
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL